La
discapacidad intelectual no es una enfermedad en sí misma. Se trata de una agrupación de
enfermedades y/o síndromes que tienen en común la limitación intelectual a un nivel que impide el funcionamiento normal
del sujeto en su entorno familiar, social y/o laboral.

Cuando,
en salud, hablamos de discapacidad intelectual, nos encontramos con una serie
de indicadores (CI menor a 70, déficit de la capacidad adaptativa, inicio anterior a los 18 años de edad) que,
si bien describen de manera más o menos adecuada el cuadro que podríamos llamar clínico, nada nos dicen de lo singular de ese individuo, de lo que a él y nadie más que él le ocurre en su mundo más íntimo. Mi experiencia
en este campo me ha llevado a hacerme muchas preguntas en este sentido, preguntas que el paso del tiempo ha tendido a multiplicar, mientras que las respuestas me han
sido cada vez más esquivas: ¿qué determina que un sujeto resuelva
de manera más o menos adaptativa una determinada situación social? ¿por qué sujetos
afectados del mismo síndrome presentan muchas veces
capacidades sociales y/o intelectuales cualitativamente distintas, desde completamente
adaptativas o totalmente “normales”, hasta otras, en el extremo
opuesto, completamente bizarras?
Decía Freud que estar mentalmente sano es conservar intactas las capacidades de amar y trabajar, es decir, ser capaces de volcar nuestra energía, nuestros afectos, hacia los otros y de producir en el mundo real, por fuera de la fantasía. En este sentido, podemos afirmar que aun afectada por algún tipo de discapacidad intelectual, una persona puede ser psíquicamente sana. Y también lo contrario. Para
la Asociación Americana el Retraso Mental (AAMR), la debilidad mental no es un trastorno médico, aunque esté
codificado en la clasificación médica de las enfermedades (CIE-10). Tampoco es un trastorno mental, aunque
haya sido incluido en la clasificación de los trastornos mentales (DSM-IV). En esta
misma vertiente, desde una perspectiva psicoanalítica, podemos pensar la
discapacidad intelectual como superposición de factores biológicos y relacionales, afectivos. Ni una cosa
ni la otra: las dos cosas a la vez. La discapacidad intelectual se da en un
espacio intermedio, de intrincamiento entre lo afectivo y lo orgánico, y esto
es importante: hablar de intrincamiento
entre lo afectivo y lo orgánico implica que, aunque se
trate de registros diferentes, deben ser tratados simultáneamente, dado que la intervención sobre uno tendrá efectos sobre el otro. Tratar a una persona con
Síndrome de Down, por ejemplo, como si fuese autista o psicótico por el mero hecho de estar afectado de un retraso mental, es
confundir las cosas, fijar una etiqueta, oscurecer toda posibilidad de avance: el
síndrome de ninguna manera implica un trastorno psiquiátrico. Debilidad
mental o no mediante, siempre es fundamental preguntarse: ¿dónde empezó algo a andar mal? Desde nuestro lugar, se trata operar sobre el
trastorno orgánico psicoanalíticamente, es decir, explorando las secuelas afectivas del trastorno. Los síntomas son indicadores de la
estructura subjetiva, de cómo se armó tempranamente ese psiquismo, y este tipo de abordaje vale para cualquier sujeto porque, en definitiva, la forma en que un el psiquismo se organiza no depende del cuerpo orgánico
en sí mismo, sino que se relaciona más bien con cómo es simbolizado ese organismo, cómo es jugado, cuidado, acariciado, ungido de amor, hablado por aquellos adultos que están allí desde que nacemos, de los quienes al principio dependemos. Los síntomas nos hablan siempre de esta historia, la del sujeto.
![]() |
"ser mentalmente sano es conservar las capacidades de amar y trabajar" |
Dadas
dos personas con el mismo diagnóstico de discapacidad intelectual, una puede estar
psíquicamente sana, mientras que la otra puede haber transitado un camino más
difícil con consecuencias devastadoras a nivel subjetiva ¿qué pudo haber fallado en el camino? El psicopedagogo español con Síndrome de Down, Pablo Pineda, nos da la clave:
"Díganle a los padres que vean que tienen delante un niño precioso, que tienen un mundo por descubrir fascinante, que pueden pasar por experiencias increíbles, que no lo cuiden, que lo eduquen, que confíen en ellos mismos, en su propia habilidad de padres, en su propia intuición de padres. Y siempre con una máxima: hacer que su hijo sea feliz."